João Figueira Quintal

João Figueira Quintal

(Câmara de Lobos)

Resumen:
[Câmara de Lobos 30/10/1934 – ]
Sargento del ejército, violinista, intérprete y clarinete, director de orquesta, compositor de obras dirigidas a la filarmónica y regente de grupos. João Quintal también fue el fundador de la Orquesta de Cámara de Madeira, jefe de la banda de la zona militar y la Banda Recreio Camponês.

Biografía:
João Figueira Quintal nació el 30 de octubre de 1934 en Câmara de Lobos, en el Sítio do Ribeiro Real, descendiente de una familia de largas tradiciones musicales. Su abuelo y padre, Maurício Figueira Quintal, clarinetista, perteneció a la Banda Recreio Camponês. Una tradición familiar que, en el desarrollo de su carrera, llevó a Quintero a unirse al mismo grupo, donde comenzó a la edad de 14 años para aprender clarinete con João Ornelas Abreu.
El joven también estudió durante varios años en la Academia de Música y Belas-Artes de Madeira, actual Escuela de Artes – Conservatorio de Madeira, y ha logrado la calidad de un buen violinista.
En cuanto a los instrumentos que João Quintal ha interpretado a lo largo de su formación musical y actualmente como músico profesional, el clarinete se menciona más arriba; la práctica del refinamiento; El saxofón en la Banda Recreio Camponês, una oportunidad que nació gracias a un colega que dejó el grupo y cuyo saxofón fue comprado por el padre de João Quintal. Con la profesora Madeira Carneiro, aprendió el violín en la Academia de Música y Belas-Artes de Madeira. En 1956, se inscribió en la Academia de Madeira y, a lo largo de su formación, obtuvo el Título V en violín y el Título III en Solfejo.
Como sus mentores, João Quintal destaca a los conductores de la banda militar, el teniente coronel Ilídio (jefe de la banda de la Guardia Republicana) y el teniente coronel Teixeira (director del curso).
En 1955, a la edad de 20 años, se unió a la Banda Militar. Después de unirse a la banda militar, participó en varios puestos en la jerarquía militar y obtuvo el rango de sargento-chef, tocando el clarinete, un instrumento que ha tocado en la banda militar durante 36 años.
A pesar de la experiencia musical, João Quintal dice el poco tiempo dedicado a la familia debido a la actividad como músico de música militar, Banda Recreio Câmpones y la Orquesta de Cámara de Madeira. Sin embargo, afirma que «valió la pena estar en la música y ver que los niños también han progresado allí». Como tradición familiar, la música se conserva en las generaciones más jóvenes de la familia Quintal. Los hijos de João Quintal, Maurício y Jorge se unieron al grupo Recreio Camponês a la edad de doce años. Las chicas de Guida y Dina aprendieron violonchelo y violín.
Actualmente, João Quintal también colabora en la Orquesta de Cámara de Madeira como violinista, siendo miembro del grupo desde su fundación; y toca música sacra en varios festivales religiosos, parroquias tradicionales del archipiélago de Madeira. João Quintal estuvo presente en las celebraciones religiosas con un grupo de tres violines, dos rabinas y una flauta que tocaba música sacra y acompañaba a pequeños coros reforzados por un organista.
João Quintal también ha desempeñado un papel importante como maestro de algunos músicos conocidos en el panorama regional, a saber, Zélia Gomes, profesora y profesora de grupos corales; Aquilino da Silva, profesor, compositor y director artístico de varios grupos musicales y grupos filarmónicos; Fabien Filipe, músico y profesor de la Escuela de Artes – Conservatorio de Madeir.
En cuanto a su presencia en Banda Recreio Camponês en 1972, fue nombrado jefe de la banda e hizo cambios en la organización con la integración de mujeres, que hasta la década de 1970 solo se aceptaron en la banda de Camacha. . También consiguió un nuevo asiento para la Banda Recreio Camponês.
João Quintal hizo otros cambios en el grupo, de modo que en su opinión tenía una organización transparente e igualitaria, especialmente a través de la creación de una comisión de músicos con el presidente, el secretario y el tesorero. ; El establecimiento de los Estatutos y la constitución de una Asamblea General, Junta de Administración y Consejo Fiscal, confiriendo al Recreio Camponés un carácter asociativo.
En 2008, se rindió un homenaje a la XXVII Reunión Regional de Grupos Filarmónicos de la Región Autónoma de Madeira por su contribución a la música regional.
Respecto a la composición de la corte, João Quintal ha grabado trabajos de la Sociedad de autores e imprime partituras que aún hacen las bandas de Madeira, especialmente la velocidad, los boleros, los valses y los bailaricos, entre otras composiciones para cintas, producidas siempre. Una perspectiva con mayor incidencia de música clásica y ligera.

Autor:
Gomes, Catarina (2011). «João Figueira Quintal». Realizado no âmbito da Disciplina Ciências Musicais VI, integrada no plano curricular da Licenciatura em Educação Musical, do Instituto Superior de Ciências Educativas, Universidade da Madeira.

Actualización:
Ventura, Ana (2011). “João Figueira Quintal”. Dicionário Online de Músicos na Madeira. Funchal: Divisão de Investigação e Documentação, Gabinete Coordenador de Educação Artística, atualizado em 12/09/2011.

Bibliografía:
Banda Recreio Camponês (2007). “Breve Historial”. Banda Recreio Camponês – Historial. Acedido em http://www.bandarecreiocampones.com/ a 30/06/2011.
Banda Recreio Camponês (2007).”Regentes”. Banda Recreio Camponês – Historial. Acedido em http://www.bandarecreiocampones.com/ a 30/06/2011.
Castro, A. & Serrão, S. (2010). Banda Recreio Camponês: A memória de 100 anos em Concerto Intemporal. Funchal: Banda Recreio Camponês e Direção Regional dos Assuntos Culturais, p. 12, 25, 44, 47, 80, 82, 109.
Gomes, C. (2011). Entrevista realizada por Catarina Gomes a Jorge Quintal, filho. Realizada no âmbito da Disciplina Ciências Musicais VI, integrada no plano curricular da Licenciatura em Educação Musical, do Instituto Superior de Ciências Educativas, Universidade da Madeira.
Gouvei, O. (2010). “Encontro homenageou João Figueira Quintal”. Cultura – Jornal da Madeira. Acedido em http://www.jornaldamadeira.pt/not2008.php?Seccao=13&id=151914 a 30/06/2011.
Sardinha, V. & Camacho, R. (2001). Rostos e Traços das Bandas Filarmónicas Madeirenses. Funchal: Associação Musical e Cultural Xarabanda, p. 91-95.

Bandas relacionadas:

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar