Filarmónicas Civiles
Las academias de diletantes y las filarmónicas civiles se distinguen en sus intuiciones, efectivos y en la función del músico profesional. Los intuitos de fruición, práctica e instrucción musical están, a lo largo del siglo XIX, asociados a nociones como el individualismo y el mérito (artístico) y la valorización del conocimiento práctico: estos aspectos son subrayados en ambas colectividades, siendo notado, en lo que concierne a las academias de diletantes, el estatuto individual de sus socios-intérpretes, y en lo que se refiere a las filarmónicas civiles, a la importancia del colectivo y el objetivo del acceso al aprendizaje musical por las clases menos favorecidas o por corporaciones de trabajadores, aprendizaje que se destina al aprendizaje servicio de la colectividad. Las academias de diletantes abarcan diversos
La constitución de las filarmónicas civiles se procesó, grosso modo, por institucionalización de agrupaciones de soplos y percusión similares a las bandas regimentales o por la creación en sociedad del efectivo de banda, por iniciativa popular, por mecenazgo de un noble o burgués o por asociación de profesionales de una misma actividad. La primera comunidad de este tipo se plantea incluso en 1844 (curiosamente la fecha de fundación de la primera empresa dedicada exclusivamente al repertorio de la práctica de la banda en Lisboa, la Sociedad Filarmónica de Instrucción):
El décimo aniversario del famoso 5 de junio de 1844 fue festejado este año con más que las usuales demostraciones de satisfacción, a pesar del actual estado de progresivo abatimiento comercial. A la pomposa festividad en la Catedral hecha por el Ayuntamiento, en la que fue orador el Señor Vicario del Estrecho de Cámara de Lobos, a la brillante iluminación de la Plaza Constitucional desde mañana aderezada de copiosas flores y banderas, a las salvas de las fortalezas, de la fragata Diana bellamente embellecedora, y de la artillería N. 1, a las descargas del Destacamento [nº] 11 que hacía guardia de Honor a la Sé, al Baile en el Club Funchalense, etc. etc., añadió este año mayor motivo para el contentamiento del público en general, con la extraordinaria abundancia de música. Por la tarde tocaron en la Plaza Constitucional las excelentes bandas de la fragata Diana y del destacamento del Nº 11, y por la noche durante la iluminación, la banda de la fragata y la de los curiosos de la Sociedad Filarmónica, que ya poco deja a desear. Una cuarta banda de curiosos atravesó la Plaza por la noche. El concurso público en la Plaza Constitucional fue muy grande, y realmente la iluminación de velas y vidrios de colores brillaba mucho entre la frondosa arboleda que la cubre. (O Defensor, 8/6/1844)
Ante la constante referencia de iniciativas musicales de diletantes en la prensa periódica, la ausencia de cualquier indicación sobre el origen de la cuarta banda sugiere que se trata de una filarmónica civil; esta colectividad no se cite en los años siguientes.
El 18 de febrero de 1850, «mancebos de diversas profesiones mecánicas», coadyuvados por uno de los hijos de Severiano Ferraz, fundaron la Filarmónica Artística Funchalense (actual Banda Municipal de Funchal). (I) Entre 1859 y 1860 surge la Filarmónica Recreio Artístico Funchalense , activa hasta finales del primer cuartel del siglo XX.
Desde la década de 1870 varias colectividades populares fueron creadas, (ii) fruto del discurso que favorecía la capacidad educativa de la música como promotora de progreso y civilización y atribuía mérito y reconocimiento a los poseedores de capacidad artística. En 1869 el redactor d ‘La Voz del Pueblo exaltaba a la Filarmónica Artistas Funchalenses: «Bien hay los artistas que se van nobilitando, dando pasos honrosos en el camino del progreso y tomando lugar en el gran banquete de la civilización.» «Entre 1871 y 1872, surgió la Filarmónica Recreio de los Lavradores (actual Banda Municipal de Câmara de Lobos); el 9 de septiembre de 1872, fruto de una querella en el seno de la Filarmónica Artística Funchalense, fue fundada la Filarmónica Artística Madeirense (actual Banda Distrital de Funchal). En 1874 surgen 3 bandas: una Filarmónica en Santa Cruz; la Sociedad Filarmónica Paulense (en 1929, fue denominada Filarmónica Monte Carmo del Paul do Mar, desde 1940 se titula Banda Municipal Paulense); la Filarmónica Unión de San Jorge (activa hasta 1920). Entre 1874 y 1875 fue fundada la Filarmónica Unión Fraternal Ribeirabravense (la fecha mantenida por la actual Banda Municipal de Ribeira Brava es el 6 de mayo de 1889). A finales de 1876 se creó una banda filarmónica en Porto Moniz, cuya actividad se prolongó hasta finales del siglo XIX. El 26 de noviembre de 1878 fue fundada la Filarmónica Fanfarra Funchalense, activa por lo menos hasta 1887.
En 1882 se hace referencia a ambos filarmónica Santa Cruz – Unión Santacruzense y Santacruzense recreativo Fraternal – tener uno de estos se extinguieron en aproximadamente 1888. En el mismo año se creó Filarmónica de Restauración de Portugal; en 1885 pasó a hacer uso del nombre de su mecenas, Principe d’Oldembourg; extinta en 1964, se reactivó en 1985, sólo el establecimiento de vínculos con la Filarmónica de Restauración de Portugal desde 1996. En 1883 tenemos referencia a los trabajadores de la Filarmónica de San Antonio de Funchal. En esta década, la constitución de bandas como espacio lúdico de una corporación laboral: la Banda de los Bomberos Voluntarios Madeirense fue fundada en 1889, con integración, por invitación del Ayuntamiento, de músicos de la Filarmónica Artística Funchalense; la Filarmónica Recreio Unión Comercial se funda en alrededor de 1898.
A 1 de diciembre de 1895 fue fundada la Filarmónica Recreio Unión Faialense (actual Banda Filarmónica de Faial). La Filarmónica D. Carlos I (actual Banda Municipal de Machico) fue creada entre 1896 y 1897; la fecha fijada por la institución es el 1 de noviembre de 1896. En 1899, el intento de constitución de una banda en el Estrecho de Cámara de Lobos acabó por gore.
Entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX se observa el crecimiento demográfico del efectivo de las bandas ya existentes y la fundación de diversas bandas filarmónicas que dictar respectivamente a la presencia de parte de las bandas en servicio (un fenómeno al que se asiste todavía hoy, siendo común la elección entre 18 a 30 músicos) y el final del establecimiento de contratos con la banda regimental. La historia de las bandas filarmónicas tardo-oitocentistas y novecentistas es igualmente caracterizada por el fenómeno de creación de nuevas bandas -la titulada «música nueva» – en municipios ya provistos de una institución de este tipo. Salvo raras excepciones, la mayoría de estas colectividades se extinguieron en el transcurso del mismo siglo, debiendo notarse el posterior intento de reconstitución de la banda filarmónica. (1921), Banda Recreio Mocidade Funchalense (1922), Orquesta de Sopros del Gabinete Coordinador de la Escuela de Artes y Oficios (1921), Banda Recreio Mocidade Funchalense (1922), Orquesta de Sopros del Gabinete Dirección Artística (1993) y Orquesta de Sopros del Conservatorio – Escuela Profesional de las Artes de Madeira – Ing. Luís Peter Clode.
Las bandas fundadas en el curso del siglo XX cuya actividad se prolongó hasta nuestros días son la Banda Recreo Campesino, fundada en Câmara de Lobos el 1 de diciembre de 1910; la Filarmónica Unión Santacruzense, instituida en 1922 (aunque se debe notar que la fecha mantenida por la Banda Municipal de Santa Cruz, colectividad única de esta zona, sea el 8 de diciembre de 1887); la Fanfarra Recreio Santanense (actual Banda Municipal de Santana), creada en 1926 (sus antecesoras se describen a continuación); el Grupo Musical de Nuestra Señora de Fátima, constituido tres años en el Arco de San Jorge, antecesor de la Banda Escuela Nuestra Señora de Fátima del Arco de San Jorge (cuya fundación tendrá lugar el 13 de octubre de 1933), antecesor de la Banda Escuela Nossa Señora de Fátima del Arco de San Jorge; la Sociedad Musical de Porto Santo, creada entre 1930 y 1933 y extinguida en 1971, viniendo a fundarse la Filarmónica de la Casa del Pueblo de Nuestra Señora de la Piedad de Porto Santo en 1988; la Banda Parroquial de São Lourenço – Camacha, creada en 1973; la Banda Orquestal – los Infantes, fundada el 27 de julio de 1986; la Banda Filarmónica de la Casa del Pueblo de San Vicente, creada en 1990 y la Orquesta de Sopros del Gabinete Coordinador de Dirección Artística, constituida en el ámbito de esta institución gubernamental en 1993. En el siglo XXI se constituyeron las siguientes instituciones: la Banda Filarmónica del Caniço y Eiras, creada en 2003, la Orquesta de Sopros de la Asociación de Bandas Filarmónicas de la Región Autónoma de Madeira, constituida en 2007, y la Banda Filarmónica de Santo António, fundada en 2010.
Otras colectividades instituidas en el siglo XX se extinguieron, debido a factores tales como la emigración, la emergencia de nuevas actividades de ocio (entre ellas, sobre todo el deporte), el éxito obtenido por las bandas existentes y su amplia afiliación de socios, la inestabilidad socio-económica de la década de 1930 y las Guerras Mundiales y de Ultramar. Se refiere en Funchal, la Filarmónica Recreio Lusitano, iniciada entre 1900 y 1909; la Fanfarra Recreio de São Roque, fundada en 1901; la Banda de la Escuela de Artes y Oficios, creada en 1921; la Banda Recreio Mocidade Funchalense, instituida al año siguiente; la Fanfarra Portada de San Antonio, fundada el 9 de noviembre de 1924; y la Filarmónica Academia Musical Instrucción y Recreio, iniciada el 1 de diciembre de 1933 (Banda Recreio de los Trabajadores desde 1942). Se inició el 1 de diciembre de 1933. En el Campanario se hace referencia a la Filarmónica Recreio Artístico del Campanario, activa entre 1903/7 y finales de las décadas de 1920/1930; después de su extinción una nueva banda fue creada en 1938, siendo desconocido su período de actividad. En Santa Cruz, las filarmónicas Unión Fraternal Recreativa Santacruzense y Sociedad Capricho Santacruzense, activas en 1906, cesaron su actividad en el transcurso del primer cuartel; en 1946 surgió una nueva banda, junto a la ya existente Banda Municipal de Santa Cruz. En la Ribeira Brava, la «música nueva» Filarmónica Unión Musical Ribeirabravense estuvo activa entre 1912 y la década de 1950; en 1963 surgió una nueva segunda banda del municipio, titulada Banda Recreio Musical Ribeirabravense, cuya actividad tuvo su terminación en 1970. En Machico, una nueva banda fue fundada en 1920. En la Calheta, la Filarmónica Unión Calhetense fue creada en 1923, desconociendo- si la fecha de su extinción. Años después, en 1940, se inició en la misma zona una banda, cuyo período de actividad es incierto. En el siglo XX, fueron constituidas la Banda Recreio Musical de la Casa del Pueblo de la Sierra d ‘Agua, activa entre 1998 y 2000, y la Orquesta de Sopros del Conservatorio – Escuela Profesional de las Artes de Madeira – Ing. Luís Peter Clode, entre 1998 y 2007.
_________________________
(i) La Orden 7/2/1852. Es plausible sugerir la relación (o por lo menos la influencia) de la cuarta banda de curiosos con la institución de la Filarmónica Artística Funchalense.
(ii) El conocimiento de que disponemos actualmente sobre los grupos musicales creados en la región entre las décadas iniciales del siglo XIX y décadas finales del siglo XX es debido a los excelentes artículos sobre esta temática elaborados por Manuel Pedro Freitas (esp. 2008: 401-513 ).
__________________________
Bibliografía
AA.VV.: 1824-5 “Relação dos músicos que servem no Batalhão”, Arquivo Histórico Militar.
BARROS, João Higino: 1931 Dez anos nos artistas, Funchal: Tipografia Sport do Funchal.
BASÍLIO, João: 2006 “Banda de Música da Zona Militar da Madeira”, Ciclo das Bandas Militares no Exército Português, in Eurídice nº 3, Março de 2006, pp.16-20.
BINDER, Fernando Pereira: 2006 Bandas Militares no Brasil: difusão e organização entre 1808-1889, Dissertação de Mestrado, Universidade Estadual Paulista.
CARITA, Rui: 2008 “Introdução” in Manuel MORAIS (coord.), A Madeira e a Música. Estudos (c. 1508-c. 1974), Funchal: Empresa Municipal “Funchal 500 Anos”, pp. 11-17.
CARITA, Rui & SOUSA E MELLO, Luís Francisco de: 1988 100 anos do Teatro Municipal Baltazar Dias – 11 de Março 1888 – 1988, Funchal: Editorial Eco do Funchal.
CARVALHO, Mário Vieira de: 2012 “A República e as mudanças na cultura musical e músico-teatral” in Alice Volpe, A Atualidade da Ópera, Universidade Federal do Rio de Janeiro, pp. 165-184.
ESPOSITO, Francesco: 2008 La vita concertística lisboeta dell’Ottocento: 1822-1853, Dissertação de Doutoramento, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Universidade Nova de Lisboa.
FREITAS, Manuel Pedro da Silva: 2008 “Grupos Musicais Madeirenses entre 1850 e 1974” in Manuel MORAIS (coord.), A Madeira e a Música. Estudos (c. 1508-c. 1974), Funchal: Empresa Municipal “Funchal 500 Anos”, pp. 401-513.
HERBERT, Trevor: 1977 “Brass bands and other vernacular brass traditions” in Trevor HERBERT & John WALLACE, The Cambridge Companion to brass instruments, Cambridge: Cambridge University Press.
LATINO, Adriana: 2002 “Missas, aplausos e procissões: a música e o triunfo dos santos jesuítas em Portugal entre 1620 e 1737” in Revista Portuguesa de Musicologia nº 12, Lisboa: Associação Portuguesa de Ciências Musicais, pp. 67-86.
MIRANDA, Jorge: 2004 As Constituições Portuguesas de 1822 ao texto actual da Constituição, Lisboa: Livraria Petrony.
MORAIS, Manuel: 2008 ”Achegas para a História da Música na Madeira (c. 1584-c. 1897)” in Manuel MORAIS (coord.), A Madeira e a Música. Estudos (c. 1508-c. 1974), Funchal: Empresa Municipal “Funchal 500 Anos”, pp. 21-142.
PEREIRA, Eduardo C.N.: 1989 Ilhas de Zargo, 2 volumes, Funchal: Câmara Municipal do Funchal.
SARDINHA, Vítor & CAMACHO, Rui: 2001 Rostos e Traços das Bandas Filarmónicas Madeirenses, Funchal: Associação Musical e Cultural Xarabanda & Direcção Regional dos Assuntos Culturais.
2005 Noites da Madeira, Funchal: Diário de Notícias da Madeira.
SOUSA, Pedro Alexandre M. Marquês de: 2008 História da Música Militar Portuguesa, Lisboa: Tribuna da História.
TEIXEIRA BOTELHO, José Justino: 1944 Novos subsídios para a História da Artilharia Portuguesa, Lisboa: Comissão de História Militar.
Prensa Periódica
O Defensor
O Madeirense
A Ordem
A Voz do Povo
A Flor do Oceano
Diário de Notícias da Madeira
O Direito